miércoles, 16 de junio de 2010

Comentario sobre comunicación y educación.

Como maestros es importante reconocer nuestra labor como mediadores; las relaciones entre maestro y alumno se han transformado significativamente con los nuevos medios de comunicación, los cuales lejos de desplazar al docente ponen de manifiesto la necesidad de una participación más comprometida ya que la disponibilidad del conocimiento en estos medios no garantiza que sea adecuadamente apropiada por los estudiantes, todo lo contrario la falta de una mediación pedagógica puede conllevar que el conocimiento se desvirtué y que el alumno quede inmerso en realidades inexistentes, por consiguiente una comunicación inadecuada aunado al mal manejo de las tecnologías, provocarían un daño en la formación del alumnado.

La participación del docente es fundamental en la preparación de los jóvenes y no se debe dejar aun lado la parte emocional y afectiva para crear un medio ambiente adecuado que permita forma personas integras con la capacidad de entender y transformar para bien el mundo que los rodea.

lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Como nos permite ver el texto de Xavier Vargas Beal el aprendizaje es un proceso complejo en donde entra en juego el ser humano por completo, es decir, para que un alumno pueda desarrollar una competencia se involucran los conocimientos, lo afectivo, la acción a desarrollar, la movilización de esquemas, etc. De tal modo que no es posible medirlo con unas simples preguntas, dichas preguntas solo nos permitirán visualizar una parte muy pequeña del aprendizaje, ya que con ellas no podremos visualizar en su totalidad la realidad transformada en el alumno.
El alumno en su proceso de aprendizaje deberá movilizar esquemas que re-construyen determinados conocimientos en pos de asimilar unos nuevos, desarrollando así, una nueva competencia.
En este mismo renglón, debemos tomar en cuenta todo el mundo de afectos y pasiones involucrados en cada acción del estudiante. La selección de la acción no basta, si no se considera a la par el estado emocional de los estudiantes involucrados.El aprendizaje por consiguiente no es algo trivial, es algo tan complejo y amplio que le permite al alumno construir su realidad y construirse así mismo.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y porque?

En base a las leyes propuestas por cada concepción, el Aprendizaje por descubrimiento es congruente con competencias ya que parte de que a través de la experimentación directa el alumno descubre y comprende lo relevante. Esta práctica le permite la inducción de lo concreto a lo abstracto, es decir parte lo los hechos a la teoría, en este sentido el alumno debe desarrollar destrezas necesarias en las competencias.
Otra concepción que me parece congruente es el aprendizaje significativo ya que en él, los alumnos relacionan conocimientos previos con los nuevos saberes para establecer relaciones semánticas. Desde esta perspectiva en alumno desarrolla competencias a partir de la movilización de conocimientos previos.
El constructivismo de J. Piaget también es congruente con el enfoque en competencias ya que parte de la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. De acuerdo a Piaget lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, también señala que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, de acuerdo a esta concepción el desarrollo del aprendizaje supone la adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, bajo esta perspectiva aprender significa transformar el conocimiento la cual ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz.
En la concepción del socio-constructivismo se manifiesta la importancia de la interacción social, por ende aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes. También contempla el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado lo que destaca que todo el aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados.Si bien estas concepciones me parecen congruentes no son excluyentes una de la otra, mas bien considero que son complementarias ya que una por si misma no cubre el total de las características que el proceso de aprendizaje presenta, ya que éste es un proceso muy complejo en el que incluso el conductismo aunque en menor medida tiene una aportación que dar al aprendizaje con enfoque a competencias.

domingo, 9 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

Después de haber realizado una encuesta a mi grupo obtuve lo siguiente:

Aproximadamente el 75% de mis alumnos tiene acceso regular al internet, de ellos la mayoría utilizan el internet como reservorio, ya que es la fuente principal para sus trabajos de investigación y elaboración de tareas, en menor medida también lo utilizan para descargar fotos, videos y música.
Otra utilidad que le dan es como espacio social, principalmente para enviar y recibir correos y chatear.
Si bien, la utilización principal de internet, es consultar información por la cuestión escolar; lo que más les gusta hacer es chatear seguido de descargar música y descargar video.

Es importante destacar que son diferentes los motivos por lo que no todos los alumnos utilizan regularmente el internet. De lo que señalan; hay algunos alumnos que no tienen computadora en casa y si la llegan a tener no tienen el servicio de internet, otros por situaciones económicas acuden a los cafés internet únicamente para consultar información de las tareas que tienen que entregar, lo que limita sustancialmente el conocimiento en el uso del internet.

Derivado de lo anterior, establecimos en el grupo una primera estrategia para el uso de internet la cual será que todos cuenten con una dirección de correo electrónico, para lo cual los que no saben usarlo y no tienen aun una cuenta, contarán con el apoyo de un compañero que sí lo sepa hacer para que les enseñen a crear su cuenta y a recibir y enviar correos adjuntando archivos, para lo anterior utilizarán diferentes espacios, por ejemplo, donde sea posible por la distancia, algunos alumnos irán a la casa de compañeros que vivan cercanos a ellos para que los poyen, otros acudirán a los cafés internet de la zona del plantel para que un compañero los pueda auxiliar; para contar con evidencia de esta actividad, se dejará una tarea en el salón de clase y deberán hacer la entrega vía correo electrónico.
En una segunda etapa ellos descargarán desde su correo una segunda tarea la cual deberán entregar de igual modo.
Como pudo verse en los videos de esta semana la revolución social de la web permite a los usuarios crear y compartir conocimiento, desde esta perspectiva es indispensable que tanto alumnos como maestros entremos de lleno al uso de esta tecnología ya que es el presente de las TIC´s y en el futuro se incrementará esta tendencia.
Mi confrontación con la docencia
Estudié la licenciatura Ingeniero Electricista, y durante mi carrera tuve mi confrontación con la docencia. Mientras estudiaba me enteré que había una preparatoria que iniciaba sus actividades, pero como estaba en proceso de apertura, daba oportunidad a estudiantes de universidad para impartir clases, no había paga sino que era solo un apoyo para pasajes. Recuerdo que me motivó a participar el experimentar la enseñanza y el repasar mis conocimientos de matemáticas, ya que serían las materias que impartiría: así estuve casi dos años. La verdad me gustó el enseñar aunque en esa época no era muy conciente del impacto que mi labor tenía en la formación de los alumnos. Año y medio antes de terminar la carrera, recibí la oportunidad de ser ayudante de profesor en la universidad; por lo que tuve que dejar el trabajo en la preparatoria donde inicié. En un principio pensé que únicamente apoyaría a los profesores en revisión de tareas o en la realización de las practicas de laboratorio, sin embargo, uno de los profesores que me toco apoyar me dejó encargado de coordinar y explicar las practicas de laboratorio, es decir, cumplir las funciones de profesor. Si bien, mi trabajo en la preparatoria había significado en su momento un reto importante, ya conocía los temas que iba a impartir, pero dar una clase en la universidad implicaba un doble reto, ya que tenía que explicar y coordinar los trabajos de alumnos que en otras materias eran mis compañeros de clase. En algún momento pasó por mi mente la posibilidad de que no iba a poder con tal reto, pero tome la decisión de prepárame más. Para mi fue sorprendente que desde la primera práctica que expliqué y coordiné logré la atención y respeto de mis compañeros, lo que me dió aliento para seguir adelante, ya que es difícil ser maestro y si le añadimos que los alumnos eran mis compañeros de clase, el inicio para mi había sido una situación de gran presión. Desde ese momento se creó en mi mente la idea que si bien esperaba encontrar trabajo sobre mi especialidad, el ser profesor era uno buena opción ya que me gustaba y me hacia sentir muy bien el poder hacer que otra persona aprendiera lo que para mi pudo haber sido difícil de entender. Después de terminar la universidad toque varias puertas en la industria pero pocas se abrían por lo que decidí incursionar nuevamente en la educación ingresando a laborar en el CONALEP. En su momento la idea era trabajar un tiempo en lo que había oportunidad en alguna empresa. No iba con la idea de haber que pasaba, porque ya había tenido experiencias satisfactorias y tenia la firme convicción de hacer mi mejor esfuerzo para lograr que los alumnos salieran adelante. Para fortuna mía, las materias que impartí eran de la especialidad que estudie; por lo que pude trabajar muy bien con los alumnos. Después del CONALEP entré a trabajar al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 160 (CBTIS 160) donde actualmente estoy laborando como jefe de departamento y docente, aquí inicié como docente de matemáticas, física, computación, entre otras materias, y últimamente como docente de la materia de inglés. Con el camino recorrido y la experiencia adquirida y al ver salir varias generaciones, me he dado cuenta de lo importante que es ser maestro, ya que trabajo con seres humanos y soy una parte importante en su formación como personas. El mayor tiempo he laborado como maestro en el nivel medio superior. Es significativo para mi ya que al termino de este nivel los alumnos deben elegir una carera profesional y/o incorporarse al sector laboral, por lo que, este nivel es clave en su desarrollo profesional y personal. En mi trabajo los motivos de satisfacción que he tenido son el ser una parte importante en la formación de los alumnos y ver a una generación terminar bien sus estudios, el encontrarme a un egresado tiempo después y recibir su agradecimiento por el trabajo realizado ya que la aportación que uno hizo hacia su persona le permitió salir adelante en sus estudios o su trabajo. Como motivos de insatisfacción el no poder lograr que todos los alumnos que están conmigo en alguna asignatura puedan llegar a aprobarla, ya que en cierto momento es frustrante el no poder encontrar los medios o herramientas para lograr un aprendizaje significativo y al mismo tiempo poder impactar positivamente en todos mis estudiantes.
Mi aventura de ser docente
La aventura de ser maestro de José Manuel Esteve, me hizo recordar en más de uno de sus párrafos, mis experiencias como docente, aun recuerdo la ansiedad que significo mi primer clase que tenía que impartir, ya que a pesar de saber los contenidos, sabía que no tenia la preparación para manejar un grupo, esa primera experiencia fue difícil, sin embargo como bien lo señala Esteve con el paso del tiempo y con ensayo y error logré mejorar mi desempeño. Cuándo Esteve señala que se debe crear la necesidad de aprender en el alumno, me hace reflexionar el hecho de que probablemente no he generado en todos mis alumnos la inquietud adecuada, si bien es una búsqueda constante es cierto que esto no siempre se logra satisfactoriamente. El lograr mi identidad profesional lo hice de manera inconciente y no me llevo mucho tiempo, pues desde un principio entendí que lo importante es servir a los alumnos, no obstante si he tenido dificultades para lograr las mejores formas de hacerlo. Siempre busco la comunicación con mis alumnos, y con el tiempo he logrado mejorarla, pero he de reconocer que necesito aprender aun más sobre las diferentes técnicas. En el aspecto de la disciplina soy participe de utilizar la razón para con los alumnos, no me gusta ir a los extremos, muy pocas veces retiro aun alumno del salón de clases y si lo he llegado a hacer ha sido después de haber intentando razonar con él. Los contenidos muchas veces son inaccesible a los alumnos en este sentido trato de ponerlos a su alcance, no obstante en algunos casos, aun así, para algunos alumnos son difíciles. Soy conciente que la sociedad no reconoce el papel del docente, no obstante es muy gratificante cuando un egresado te agradece la contribución que tu trabajo hizo hacia su persona.
Durante todo el tiempo de mi labor docente he sufrido una transformación pues como lo señala Paulo Freire quien enseña aprende y esto no se limita a la práctica docente, pues dentro de mi labor me he dado cuenta que el explicar algún tema me hace comprenderlo mejor. Sé que ahora tengo mas libertad en mi práctica docente, pero también sé que esta no es plena, pues aun persisten problemas que atender dentro del aula, a pesar de esto disfruto dar clase y pongo mi mayor empeño para preparar a los estudiantes. Espero con preparación y renovación constante lograr esa libertad y alegría plena que señala Esteve en la lectura.