lunes, 7 de junio de 2010

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y porque?

En base a las leyes propuestas por cada concepción, el Aprendizaje por descubrimiento es congruente con competencias ya que parte de que a través de la experimentación directa el alumno descubre y comprende lo relevante. Esta práctica le permite la inducción de lo concreto a lo abstracto, es decir parte lo los hechos a la teoría, en este sentido el alumno debe desarrollar destrezas necesarias en las competencias.
Otra concepción que me parece congruente es el aprendizaje significativo ya que en él, los alumnos relacionan conocimientos previos con los nuevos saberes para establecer relaciones semánticas. Desde esta perspectiva en alumno desarrolla competencias a partir de la movilización de conocimientos previos.
El constructivismo de J. Piaget también es congruente con el enfoque en competencias ya que parte de la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. De acuerdo a Piaget lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, también señala que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, de acuerdo a esta concepción el desarrollo del aprendizaje supone la adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, bajo esta perspectiva aprender significa transformar el conocimiento la cual ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz.
En la concepción del socio-constructivismo se manifiesta la importancia de la interacción social, por ende aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes. También contempla el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado lo que destaca que todo el aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados.Si bien estas concepciones me parecen congruentes no son excluyentes una de la otra, mas bien considero que son complementarias ya que una por si misma no cubre el total de las características que el proceso de aprendizaje presenta, ya que éste es un proceso muy complejo en el que incluso el conductismo aunque en menor medida tiene una aportación que dar al aprendizaje con enfoque a competencias.

3 comentarios:

  1. Maestro Felipe Herrera
    Buenas tardes
    Sobre sus comentarios de este trabajo todo está muy bien, abordó cada caso con comentarios muy acertados, hace buenas referencias a los conocimientos previos y la adquisición de los nuevos, creo que esta muy completo.
    Felicidades y gracias por invitarme a participar para exponer algún comentario.
    Saludos.
    Atentamente
    Arturo Jaramillo Barrón

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches profesor Felipe.
    Resultó interesante leer sus comentarios. Consideró los aspectos importantes, mismos que me retroalimentaron.
    Gracias por su invitación.
    Atte. Vianey

    ResponderEliminar
  3. Hola Felipe:
    La pregunta que me gustaría que te planearas con respecto a las teorías, más que elijas alguna, es como estas te presentan una base en los procesos de enseñanza que desarrollas, aún más cuales son las que mejor se adaptan a las condiciones reales de tu contexto, ya que todas ofrecen alguna característica adecuada, sirva de ejemplo que el conductismo en la teoría ya es obsoleto pero en el modelo de enseñanza sigue operando, al punto que quiero llegar es que a partir de las teorías que más se adapten a tu entorno deberán ser congruentes con las actividades que selecciones en tu propuesta didáctica, ya que estas formaran parte de la fundamentación de la misma.
    Saludos cariñosos

    ResponderEliminar