lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Como nos permite ver el texto de Xavier Vargas Beal el aprendizaje es un proceso complejo en donde entra en juego el ser humano por completo, es decir, para que un alumno pueda desarrollar una competencia se involucran los conocimientos, lo afectivo, la acción a desarrollar, la movilización de esquemas, etc. De tal modo que no es posible medirlo con unas simples preguntas, dichas preguntas solo nos permitirán visualizar una parte muy pequeña del aprendizaje, ya que con ellas no podremos visualizar en su totalidad la realidad transformada en el alumno.
El alumno en su proceso de aprendizaje deberá movilizar esquemas que re-construyen determinados conocimientos en pos de asimilar unos nuevos, desarrollando así, una nueva competencia.
En este mismo renglón, debemos tomar en cuenta todo el mundo de afectos y pasiones involucrados en cada acción del estudiante. La selección de la acción no basta, si no se considera a la par el estado emocional de los estudiantes involucrados.El aprendizaje por consiguiente no es algo trivial, es algo tan complejo y amplio que le permite al alumno construir su realidad y construirse así mismo.

4 comentarios:

  1. Maestro Felipe Herrera
    Buenas tardes
    Recibe un cordial saludo.
    Se me hacen muy bien sus comentarios, están muy centrados y concretos, felicidades, si acaso podrías agregar que el aprendizaje de acuerdo a la competencia planteada debería tener un nivel taxonómico para su medición.
    Saludos y agradezco la confianza para asignarme para expresar algún comentario a su trabajo que esta muy bien.
    Felicidades
    Atentamente
    Arturo Jaramillo Barrón

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches profesor Felipe.
    Gracias por su invitación.
    Breve su comentario pero muy ilustrativo y con una buena explicación de que el aprendizaje no es trivial, ya que éste está inmerso en un contexto y con varios personajes que deben participar para que se logre de manera eficiente.
    Que Dios lo bendiga.
    Atte. Vianey

    ResponderEliminar
  3. Hola Felipe:
    Estamos de acuerdo que la respuesta categórica a esta pregunta definitivamente es NO, lo importante es preguntarnos ahora porque no y sobre todo preguntarnos cuanto tiempo llevamos realizando pruebas objetivas y promoviendo a un alumno en función de un examen, hagamos este ejercicio de reflexión honesta hacia nuestra práctica docente.
    Desde mi punto de vista lo que se busca ahora es que como docentes busquemos en el desarrollo de las competencias un alumno sea critico y reflexivo que tenga los conceptos necesarios para es decir ayudarlo a que se relacione con ellos, más que los memorice.
    Que sea competente, en su entorno real con problemas reales a su cotidianidad.
    Luego entonces si lo que buscamos es una educación integral, la evaluación de los aprendizajes también tiene que ser integral. ¿Estás de acuerdo?
    Saludos cariñosos

    ResponderEliminar