miércoles, 16 de junio de 2010

Comentario sobre comunicación y educación.

Como maestros es importante reconocer nuestra labor como mediadores; las relaciones entre maestro y alumno se han transformado significativamente con los nuevos medios de comunicación, los cuales lejos de desplazar al docente ponen de manifiesto la necesidad de una participación más comprometida ya que la disponibilidad del conocimiento en estos medios no garantiza que sea adecuadamente apropiada por los estudiantes, todo lo contrario la falta de una mediación pedagógica puede conllevar que el conocimiento se desvirtué y que el alumno quede inmerso en realidades inexistentes, por consiguiente una comunicación inadecuada aunado al mal manejo de las tecnologías, provocarían un daño en la formación del alumnado.

La participación del docente es fundamental en la preparación de los jóvenes y no se debe dejar aun lado la parte emocional y afectiva para crear un medio ambiente adecuado que permita forma personas integras con la capacidad de entender y transformar para bien el mundo que los rodea.

lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Como nos permite ver el texto de Xavier Vargas Beal el aprendizaje es un proceso complejo en donde entra en juego el ser humano por completo, es decir, para que un alumno pueda desarrollar una competencia se involucran los conocimientos, lo afectivo, la acción a desarrollar, la movilización de esquemas, etc. De tal modo que no es posible medirlo con unas simples preguntas, dichas preguntas solo nos permitirán visualizar una parte muy pequeña del aprendizaje, ya que con ellas no podremos visualizar en su totalidad la realidad transformada en el alumno.
El alumno en su proceso de aprendizaje deberá movilizar esquemas que re-construyen determinados conocimientos en pos de asimilar unos nuevos, desarrollando así, una nueva competencia.
En este mismo renglón, debemos tomar en cuenta todo el mundo de afectos y pasiones involucrados en cada acción del estudiante. La selección de la acción no basta, si no se considera a la par el estado emocional de los estudiantes involucrados.El aprendizaje por consiguiente no es algo trivial, es algo tan complejo y amplio que le permite al alumno construir su realidad y construirse así mismo.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y porque?

En base a las leyes propuestas por cada concepción, el Aprendizaje por descubrimiento es congruente con competencias ya que parte de que a través de la experimentación directa el alumno descubre y comprende lo relevante. Esta práctica le permite la inducción de lo concreto a lo abstracto, es decir parte lo los hechos a la teoría, en este sentido el alumno debe desarrollar destrezas necesarias en las competencias.
Otra concepción que me parece congruente es el aprendizaje significativo ya que en él, los alumnos relacionan conocimientos previos con los nuevos saberes para establecer relaciones semánticas. Desde esta perspectiva en alumno desarrolla competencias a partir de la movilización de conocimientos previos.
El constructivismo de J. Piaget también es congruente con el enfoque en competencias ya que parte de la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. De acuerdo a Piaget lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, también señala que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, de acuerdo a esta concepción el desarrollo del aprendizaje supone la adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, bajo esta perspectiva aprender significa transformar el conocimiento la cual ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz.
En la concepción del socio-constructivismo se manifiesta la importancia de la interacción social, por ende aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes. También contempla el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado lo que destaca que todo el aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados.Si bien estas concepciones me parecen congruentes no son excluyentes una de la otra, mas bien considero que son complementarias ya que una por si misma no cubre el total de las características que el proceso de aprendizaje presenta, ya que éste es un proceso muy complejo en el que incluso el conductismo aunque en menor medida tiene una aportación que dar al aprendizaje con enfoque a competencias.